pau ninja logo
Nutrición

El humano es carnívoro
Hipótesis de dieta ancestral

Imaginad por un momento que volvemos a la prehistoria.

Después del shock de saber que no volveremos al presente a desayunar Choco Krispis, vemos a un grupo de personas medio en bolas que se parece bastante a nosotros. Menos en la falta de pasadas de Gillette y que son mucho más atléticos.

Tienen la amabilidad de aceptarnos a su tribu sin violarnos así que nos tocará vivir con ellos (más bien sobrevivir). Miremos donde miremos sólo hay dos cosas que nos puedan nutrir:

  • Animales
  • Plantas

Empezamos a comer las primeras hojas que encontramos esperando que nos sepan a Nutella pero lo único parecido es la diarrea que no sale por el trasero porque no tenemos idea de qué hemos comido.

Hay miles de distintos tipos de planta a nuestro alrededor así que ya que nadie de la tribu nos quiere ayudar a «catar» para no sufrir el mismo destino que nosotros, nos convencen de que será mejor cazar algo.

Aún culturalmente en shock, antes que ver sangre preferiríamos ver el rojo de algunas frambuesas, pero tendríamos que buscar el árbol que las hace y a saber si encontraríamos alguno por esta zona… Quizás no es la estación. Quizás no hay ninguno en varios quilómetros de diámetro.

Hemos nacido con una flor en el culo y encontramos uno. Nos comemos todas esas bayas, que no son frambuesas sino un pariente lejano que se le parece. El sabor es amargo y nuestra barriga hace ruidos raros aunque por suerte no tenemos ganas de sacarnos el taparrabos. Por ahora aguantamos.

El shock continua porque después de esas frambuesas y algún insecto raro que nos hemos tragados, seguimos teniendo un montón de hambre. No había mucha caloría allí.

Después de casi un día entero, desistimos y vamos a cazar con el resto de la tribu. O más bien los acompañamos porque aún nos da cosa ver sangre…

humanos-cazando

Ver vísceras de un mamut o ciervo por primera vez no está tan mal porque vomitamos las pseudo-frambuesas.

Debe ser el primer detox de la prehistoria.

Nos dan carne y nos avisan que mejor comer lo máximo posible porque por aquí la comida no se presenta cada día. Pero por ahora hay carne de sobra. Los músculos, pulmones, el hígado, el corazón, los riñones… todo se aprovecha.

¿Os suena a una escena realista? Ninguno de nosotros estábamos allí por lo que poco más podemos hacer que especular, pero tendría sentido, ¿no?

En un entorno de supervivencia, ¿elegiríamos entre miles de plantas potencialmente venenosas o con poca densidad nutricional? ¿o la saciedad de un animal?

Decimos que nuestros antepasados eran «cazadores-recolectores». No sé si os pasa, pero yo escuchando esto, no sé por qué, al instante me viene a la mente la idea del humano siendo 50% cazador y 50% recolector.

La evidencia que he estado mirando estas últimas semanas me da que pensar que supuestamente el porcentaje de cazador era mucho más elevado que el de recolector.

Que quizás, la habilidad de recolectar se hubiera usado sólo en tiempos de hambruna. Rollo: antes de morir mejor arriesgarme a comer lo que no conozco.

No importa si miramos a nativos americanos consumiendo más del 80% de sus calorías de bison, los esquimales que sólo comen reno, pescado. Si miramos a distintos grupos indígenas, la mayoría consumen entre 60-70% mínimo de calorías que vienen de animales y los que no lo hacen tienen deficiencias nutricionales.

La caza nos hizo humanos.

Pero la hipótesis no es sólo que cazamos y comimos carne (creo que esto la mayoría lo sabe). La hipótesis es que quizás comimos muchísima más carne de lo que previamente pensábamos.

Nos hemos estado etiquetando de omnívoros como los cerdos, pero como veremos hoy, a nivel digestivo tenemos más similitudes con los lobos o las hienas.

No todo es herbívoro, omnívoro o carnívoro. Hay distintas escalas de grises y hoy indagaremos en el color del ser humano.

Argumentos evolutivos y biológicos

¿Cómo de desconectados estamos de nuestras raíces biológicas y qué argumentos tendríamos para afirmar el porcentaje de cazadores que somos?

Expansión cerebral

Nos convertimos en humanos «como tales» hará unos 2 millones de años, pero si vamos 350.000 y 300.000 años atrás, esos parientes se parecían bastante a nuestra versión de hoy en día.

Iguales pero sin el iPhone.

Si nos cruzáramos con un homo sapiens de hace 300-200-100 mil años tal vez simplemente pensaríamos que es un tío que mucho al gimnasio pero poco a la ducha.

Es difícil de verlo porque estamos en el año 2023 y nos cuesta hacer zoom out. Tirar hacia atrás y ver las cosas en perspectiva. El cambio cultural es brutal, pero biológico poco.

Para llegar hasta ese homo sapiens, hemos necesitado varios millones de años de evolución constante. Empujes de nuestra madre naturaleza que por los restos fósiles vemos que esta evolución se debe primariamente al foco de la naturaleza en nuestro desarrollo cerebral.

Hará unos 4 millones años nuestro cerebro era sólo de 500 centímetros cúbicos (cc). Si hacemos un salto hacia adelante y nos plantamos 1 millón de años atrás, nuestra cabeza se planta al doble de capacidad, y 500.000 años atrás hay una expansión cerebral sin precedentes con 1500cc.

expansion-cerebral-humana

Aún así… por primera vez en la historia de nuestra evolución, tenemos menos centímetros cúbicos cerebrales. Hemos tirado hacia atrás en inteligencia.

Existe la hipótesis de que la agricultura y los carbohidratos (#181) podrían ser los culpables de acomodarnos y crear enfermedades que tanto nuestros antepasados como tribus indigenas de hoy… no tienen.

Estamos hablando de diabetes, Alzheimer, demencia o problemas del corazón. Parecen una consecuencia de ir a contracorriente de nuestra naturaleza… Si a un herbívoro le damos 60% de carne en su dieta, lógicamente se pondrá enfermo. Depende del animal incluso con menos.

¿Estamos experimentando estas enfermedades que no aparecen hasta al cabo de mucho tiempo como consecuencia de yendo envenenándonos poco a poco?

Para respondernos a esta pregunta es indispensable ver más de cerca nuestra evolución cerebral, haciéndonos la pregunta al revés.

¿Qué nos llevó a multiplicar por 3 nuestro sistema cognitivo en un periodo tan corto de tiempo? algo que ningún otro animal ha vivido en su evolución.

Hay mucha teoría sobre qué podría haber pasado, y para que veáis que soy imparcial traté a fondo la teoría del mono dopado (#154), una hipótesis donde las drogas psicodélicas juegan un papel principal.

Aunque suene a mucha fantasía, tal vez la hipótesis de hoy será más plausible para la mayoría.

Si partimos de la base que nuestro primo lejano Homo Erectus descubrió el fuego hará cosa de 1.5-1.6 millones de años, podemos discutir que no fue el descubrimiento del fuego lo que ayudó a catapultar nuestra capacidad cerebral.

Desde hace más de 4 millones de año hasta 2,5 millones de años atrás hay un crecimiento continuo. Sin prisa pero sin pausa… pero si ponemos este avance cognitivo en la línea del tiempo, vemos que es a partir de esta fecha, desde el punto de los 2,5 millones de años, que nos encontramos con una expansión cerebral sin precedentes.

Herramientas prehistórica

¿Qué pasó hace 2,5 millones de años que nos hiciera multiplicar una locura nuestra inteligencia?

Nuestro primo Homo Habilis.

armas-vs-fuego

Si a alguien le tenemos que dar las gracias para poder leer blogs y escuchar podcast hoy es al señor Homo Habilis, al que se le asocia el desarrollo de las primeras herramientas primitivas.

Lógicamente estas herramientas no las crearon para decorar pero para cazar.

Y no sólo eso, sino también para despedazar y «tratar» los animales cazados.

Esto nos hubiera llevado a poder tener muchísima más cantidad y densidad nutricional en nuestros cuerpos, y ya sabéis la energía que requiere nuestro cerebro.

piedra-carnicera

Nuestro cerebro necesita más del 20% de la energía del cuerpo pero en comparación nos ocupa una pequeñísima parte.

Tal vez haber podido acceder a animales más grandes, más órganos y más constantemente con estas herramientas y armas nos puedo ayudar a seguir avanzando y ser más inteligentes.

Esto explicaría la subida enorme del coeficiente intelectual de nuestro pasado, que no se dispara al descubrir al fuego, pero cuando aparecen las primeras armas.

Casualmente el cerebro humano puede usar hasta un 75% de la energía de cetonas, que es lo que usamos los que no comemos hidratos y sólo nos alimentamos de grasas y proteínas.

Los estudios ya han demostrado que las cetonas son superiores a nivel cognitivo y de neuroprotección en comparación con la glucosa en nuestro cerebro actual.

Muchos lo hemos vivido. Cuando pasamos a una dieta cetogénica alta en grasas, al cabo de unas semanas de adaptación, notamos una claridad mental y mucho más foco.

Yo pondría la mano en el fuego (un fuego que aún no existía) de que estas herramientas no hicieron mucho más inteligente que el iPad. Así hubiéramos tenido acceso a más cantidad de carne y a poder hacer mejores emboscadas en grupo.

Llegados a este punto nadie duda que el humano prehistórico comía carne

Es indiscutible que comíamos cierta cantidad de carne por las herramientas que los arqueólogos han encontrado. La pregunta es cuánta carne. He aquí la hipótesis.

Si supuestamente podríamos ser carnívoros, ¿por qué no hemos desarrollado garras u otras armas biológicas?

La naturaleza se toma su tiempo en la evolución. Sería un gasto enorme de energía evolutiva desarrollar garras o dientes de sable o aliento de fuego como los dragones si ya teníamos acceso a densidad nutricional gracias a las herramientas que nuestros cerebros nos hubieran permitido construir.

herramientas-prehistoricas

Aunque ahora que lo miro en perspectiva es una pena. Quiero aliento de dragón… aunque no debe estar muy alejado al aliento «cetogénico» que tengo por las mañanas.

Fijaros en un chimpancé usando palos para comer hormigas. La naturaleza no le ha desarrollado un morro como un oso hormiguero porque serían cientos de miles de años para desarrollar una herramienta biológica… que no necesita porque ya sabe usa una herramienta que cumple la misma función. No como el oso hormiguero.

Los historiadores nos han dejado bien claro que esas herramientas servían como armas para protegernos, despedazar animales y cazarlos. Por algo había esqueletos de animales donde había humanos y las pinturas de las cuevas tampoco mentían cuando dibujaban a la tribu persiguiendo a ciervos.

Y lo interesante es que no he encontrado ninguna pintura de las cavernas que hubiera plantas. He encontrado una con árboles tipo palmeras, pero nada que nos hiciera pensar que las plantas eran el centro de su vida, como lo podrían representar los animales que pintaban en las cuevas.

pintadas-cueva-francia

No podemos alegar que las armas eran sólo para defendernos porque en esas pinturas se nos ve a nosotros como el que va detrás del animal. No al revés.

Y para poner la cereza en el pastel, está la ciencia reciente que nos lo verifica.

Antepasados (muy) carnívoros

En 2019 un estudio analizó y comparó los niveles de colágeno y amino ácidos de los huesos neandertales con otros animales y nos confirmaba que los neandertales no sólo fueron carnívoros, sino que comían incluso más carne que el lobo o la hiena.

nitrogeno-carnivoros

Esto sugeriría que estábamos comiendo animales más grandes (lo que no sorprendería teniendo en cuenta que actuábamos en grupo), o más cantidad de animales. Tampoco sorprende por las mismas razones.

Y estoy usando el plural porque acordémonos que los homo sapiens convivieron con los neandertales (incluso en España) y la mayoría de nosotros compartiría el ADN neandertal.

¿Para qué usar el ejemplo del chimpancé como pariente más próximo si podemos comprarnos con el neandertal? de hecho a día de hoy aún no hemos encontrado el enlace que nos falta para relacionar el resto de primates con el humano.

Cooperación en grupo

Biológicamente nos hemos desarrollado para cooperar en grupo, por esto las relaciones sociales tienen un impacto tan grande en nuestra salud.

En la naturaleza vemos casos de animales carnívoros que dependen de sus esfuerzo en grupo para conseguir comida y podría ser perfectamente que el homo sapiens de entonces hiciera lo mismo.

En vez de hacer un sprint solitario para cazar a un ciervo, lo más probable es que hiciéramos emboscadas o hasta que fuéramos carroñeros y carnívoros grupales gracias a nuestra capacidad de comunicación y cooperación.

No he podido evitar pensar en todos esos vídeos que hay de tribus africanas en los que se ve sólo un par de hombres picando con palos en el suelo para asustar a unos guepardos y llevarse el antílope que los guepardos acababan de cazar.

Son humanos grabados con cámaras modernas, siendo carroñeros totales. Sólo con palos.

Tenemos el mismo cuerpo que esta tribu pero una cultura moderna totalmente distinta que es suficiente para cagarnos de miedo si ahora nos encontramos en esta situación.

Al menos yo.

En cambio esos hombres no enseñan el miedo a los guepardos y se los ve muy convincentes golpeando el suelo. Debe ser por el efecto que hace ver a alguien tan alto y a dos piernas más que por los palos.

Los guepardos se irán a cazar otra cosa y todos tan contentos y ese par de hombres ya tiene carne por todo el día o incluso más.

Enfermedades «de agricultura»

Tal vez el hecho de ser tan carnívoros es lo que nos llevó a extinguir la megafauna. Pero esto es sólo una de las teorías. Otra podría ser la hipótesis del meteorito que causó el dryas reciente (#103).

Yo soy más del segundo por la evidencia, pero sea cual sea la causa que decidamos creer, los geólogos de acuerdo en que el jóven dryas ocurrió y que fue justo después, hará unos 10.000 años que el ser humano decidió empezar a domesticar plantas y animales.

Y si me lo volvéis a permitir, a nivel nutricional la agricultura fue la peor decisión (#181) de la historia.

Lo vemos porque en los restos de esa época, por primera vez en la historia se ven casos de fracturas en los huesos, osteoporosis, calidad de huesos inferior. La ciencia nos lo confirmaba: desde la invención de la agricultura somos más frágiles.

hombre-agricultura

¿A qué se debe esta bajada en calidad de vida humana y enfermedades que hasta entonces eran inexistentes? La agricultura nos llevó deficiencias nutricionales. Deficiencias de hierro, calcio y montones de micronutrientes.

Algo, que la naturaleza no había preparado.

Nos asentamos y dejamos atrás la manera en la que habíamos vivido durante millones de años. Tal vez por el miedo a otro joven dryas y a querer controlar nuestro entorno. A cambio pagamos con nuestra salud.

El problema, es que la evolución se tarda su tiempo, y nuestra biología sigue siendo muy similar a la de la época de la preagricultura, en la que tardamos millones de años en llegar.

O sea que en el gran esquema de las cosas y en esta línea del tiempo, 10.000 años no son nada.

Desde el homo sapiens post agricultura, hemos ido creciendo de altura y volviéndonos más fuertes porque la economía he hecho que pudiéramos acceder a algunos de los nutrientes que nos faltaban.

Aún así, seguimos arrastrando esta fragilidad de enfermedades porque seguimos centrando nuestra dieta en plantas y grano.

Deltoides desarrollados

Pero hay más pistas de que el ser humano es carnívoro si nos miramos en el espejo. Nuestra anatomía actual explicaría porque somos quienes somos. Que utilidad nos aportamos a nosotros mismos y los de nuestra especie en el contexto de la cooperación.

En nuestra anatomía destacan unos hombros increíbles. Si lo comparamos con los de cualquier otro primate, somos los reyes del deltoide.

humano-vs-primates

Gráfico: comparación de la activación del deltoide entre humanos y chimpancés.

Tenemos unos manguitos rotadores que nos hace lanzar cosas que es la envidia del reino animal. Podemos lanzar más rápido, con más potencia y con más probabilidades de hacer diana tirando piedras.

¿Para quien son esas piedras? no soy antropólogo pero si de algo estoy seguro es que no haría falta tener un hombro tan desarrollado sólo para machacar plantas.

Ahora mismo rebajado
El salto social: La nueva ciencia evolutiva que explica quiénes somos, de dónde venimos y qué nos...
Uno de mis libros favoritos es El Salto Social y explica la evolución humana desde una perspectiva social. Lo leí hace tiempo pero ahora desarrollando esta hipótesis del humano como carnívoro tiene aún más sentido.

El profesor Bill von Hippel explica a las mil maravillas lo importante que ha sido para nuestra supervivencia el hecho de poder tener este hombro y poder lanzar piedras en grupo.

O insultos, que duelen más.

Comunicación no verbal

La manera de comunicar de un carnívoro va mucho más allá de las palabras y en el ser humano esto lo vemos incluso en nuestra sociedad moderna.

Los expertos en comunicación como el psicólogo Albert Mehrabian han concluido que la mayor parte de nuestra comunicación es no verbal. O más bien deberíamos decir «sutil», porque cobra mucha importancia por ejemplo el tono de voz, más que lo que decimos.

Esto vendría a ser una respuesta biológica de empatía.

La empatía nos sirve para entender como alguien se siente o que va hacer en algún momento concreto. Ya os podéis imaginar que esto sería súper útil en momento de supervivencia y de planear una caza.

No necesitamos tener empatía si sólo vamos a comer plantas, pero para cazar en grupo se hace indispensable.

Los lobos hacen lo mismo y ahora veo que no creo que sea casualidad que los hayamos domesticado. ¿Por qué lo digo? porque al igual que nosotros, cazan en grupo y la empatía también se hace indispensable.

En esta comunicación no verbal, tanto perros como humanos tenemos algo que los chimpancés (por ejemplo) no tienen: la parte blanca de los ojos.

ojos-humanos-vs-primates

Si comparamos el ojo humano con el de un chimpancé, vemos que ellos lo tienen todo negro mientras que nosotros tenemos la esclerótica: esta membrana blanca que es una muy buena herramientas biológicas para cazar en grupo.

Pensad en ello.

Tenemos la parte blanca de los ojos para poder comunicarnos mejor sin palabras.

En una manada de lobos la empatía será igual de importante que en una emboscada humana de la prehistoria.

Si hubiéramos prosperado comiendo planta en su mayoría dudo que hubiéramos hecho este cambio evolutivo. ¿Le vas a indicar con los ojos a tu compañero que no se coma esa planta o se cagará encima? no. Entonces haces un ruido raro y ya está.

En un entorno en el que el ruido que haces te delata, poder indicar lo que quieres hacer con los ojos es una ventaja que puede hacer la diferencia entre si hoy comemos o no.

Regulación corporal

Es por esto es que lo más probable es que ese homo sapiens estuviera mucho más en forma. Sin tener que preocuparse de hacer Pomodoro para levantarse cada hora, ese hombre se movía constantemente.

Esta capacidad aeróbica que muchos parece que hemos perdido con la comodidad de la civilización, podría haber sido un recurso indispensable creado para cazar. ¿Cuál hubiera sido nuestra ventaja? pues con el sudor.

¿Os habéis preguntado nunca por que sudamos con lo asqueroso que es? no es sólo para sacar toxinas que podríamos sacar meando.

Ahora mismo rebajado
Nacidos para correr: la historia de una tribu oculta, un grupo de superatletas: La historia de una...
En el libro Nacidos Para Correr, se explica que una herramienta histórica evolutiva olvidada que es indispensable para ser cazadores exitosos.

¿Por qué? la función del sudor no es oler mal y ya está… es un mecanismo de nuestro cuerpo para regular la temperatura corporal.

Es decir, para enfriar nuestro cuerpo, y esto tendría también una intención evolutiva.

Podríamos haber sido capaces de trotar o caminar distancias larguísimas persiguiendo o emboscando, rodeando a ciertas presas potenciales. En esta situación el sudor sería indispensables para mantener una temperatura corporal que nos mantuviera constantes. Esta sería la palabra. Constantes.

Hemos visto personas capaces de correr durante días. Maratones, Ultramaratones, Ironmans… Unos monstruos de capacidad cardiovascular.

Si me permitís la especulación, creo que el hombre de la prehistoria era más parecido en capacidad cardiovascular a estos atletas que a Pau Ninja, que se pasa 6 horas cada mañana preparando contenido para vosotros de buena mañana con mi café.

Ácido del estómago

Sí, porque no estoy siguiendo la dieta carnívora al 100%. Esto no es una religión. De hecho el café mañanero es lo único de plantas que incorporo. Con filtro de papel, eso sí. Así hay menos lectinas.

El caso es que el café es acídico, con un pH de 4,85 a 5,10 aproximadamente, pero ¿sabéis que es aún más acídico? exacto: la carne. Con un pH de 7,2 aproximadamente.

En paper antropológico mostraba que incluso en épocas de hambruna la carne podrida podía llegar a formar parte de la dieta del hombre de la prehistoria.

No es casualidad que nuestro estómago haya evolucionado a ser 1000 veces más acídico que el de un chimpancé.

Esta acidez evita que acumulemos microbiota de cierto tipo en el intestino que nos hace de filtro.

Sistema digestivo «facultativo»

Sin dejar el intestino de lado, pensad en los sistemas digestivos del reino animal. No todo son omnívoros, carnívoros y herbívoro. También existen los:

  • Facultativos
  • Obligados

Un ejemplo de «obligados» en el mundo carnívoro, serían los tigres o los leones. Si se comen algún tipo de planta o fruta se enferman porque no tienen un cuerpo, un sistema digestivo preparado.

Los «facultativos» son carnívoros como algunos caninos tipo lobos. Especies que tienen una dieta mayoritariamente compuesta de carne pero pueden utilizar otras comidas si se encuentran con ella y tienen poca caza.

Si comparamos nuestro sistema digestivo con el de un león no tiene nada que ver, pero tampoco tiene nada que ver con el de un conejo.

comparacion-sistema-digestivo

Ahora bien, si lo comparamos con el lobo, la historia cambia. Con el lobo no sólo compartimos los dientes incisivos, caninos y molares, pero lo que destaca es en el parentesco a nivel digestivo.

¿Y si por lo que hemos visto hasta ahora, somos carnívoros facultativos?

Pensad en el intestino.

Le pedimos a la naturaleza que nos hiciera de mecánico para cambiar ciertas cositas del intestino, porque ahora tenemos un intestino largo más corto y un intestino delgado más grande.

Con esto tenemos un cambio en el ángulo de las costillas que nos permite tener un six pack, que no sé si lo sabíais pero no sólo sirve para hacerse fotos para Instagram.

Este cambio no es sólo para acomodar los abdominales y desarrollar ciertas actividades de pie, sino que es un cambio biológico para poder ser más eficientes con nuestra energía.

El intestino largo es un órgano muy demandante energéticamente y tenerlo más corto supuestamente nos hubiera permitido usar esta energía para el cerebro en un intercambio evolutivo: menos intestino largo a cambio e más cerebro para poder dirigir ahí la energía. Es la llamada: «hipótesis del tejido caro».

expensive-tissue-hypothesis

Imagen: consecuencia del coste de tener menos tracto digestivo.

En 1995 Aiello y Wheeler hipotetizaron esto. Que la energía para incrementar el tamaño de nuestro cerebro fue a cambio de reducir la energía de otros órganos que tienen un «precio muy alto» en cuanto a calorías.

Esto ya ha sucedido en otras especies.

Por ejemplo con el llamado «pez millón«. Unos peces que se ven bastante en los acuarios de casa, pero lo que muchos no saben es que este pez, con años de evolución también ha desarrollado un incremento cerebral a cambio de sacrificar el 20% de su tracto digestivo.

Poecilia-reticulata

Foto: Poecilia reticulata o «pez millón».

No es casualidad que este pequeño amigo necesite alimento animal en la mayoría de su dieta para vivir sano. Es una variable que acostumbramos a ver en estas especies dónde hay este intercambio de menos energía digestiva por más cerebro.

También lo vemos sin dejar el mundo acuario uno de mis favoritos es el «pez nariz de elefante». No hace falta tener mucha imaginación para saber qué aspecto tiene por fuera: con una nariz larga y caída.

Que casualidad que el «pez elefante» aún más evolucionado a nivel cerebral es aún más carnívoro que el pez millón.

Argumentos de sentido común

He encontrado más puntos a nivel evolutivo que apuntarían a que el ser humano es más «carnívoro facultativo» que omnívoro o herbívoro.

Pero me gustaría también tocar algunas observaciones de sentido común que reforzarían aún más la hipótesis.

Parientes carnívoros

Un argumento en contra de que el ser humano es carnívoro es que compartimos un 99% de nuestros ADN con los chimpancés, y los chimpancés son herbívoros.

Tiene más sentido compararnos con los neandertales, porque no sólo son nuestros parientes más próximos, sino que además compartimos con ellos más genes de lo que creíamos. Incluyendo los genes del colesterol.

Esto significaría que tendríamos otra razón más, para volver a investigar las grasas saturadas como buenas y colesterol «malo» como necesario.

Si nos empeñamos con comprarnos con los chimpancés, algo que aprendí del par de libros que leí de la etóloga Jane Goodall es que a parte de la envidia que le tengo por haber vivido en África explorando esta especie, hay una parte muy oscura del mundo chimpancé.

Tal vez es la parte que los hace acercar más a los humanos y es que son «brutales». Desmembrando a enemigos sin piedad, los chimpancés son herbívoros facultativos. Es decir, que comen mayoritariamente plantas y frutos, pero de vez en cuando nos los encontramos cazando y comiendo pequeños animales.

chimpance-comiendo-animal

Jane Goodall en su libro «En la senda del hombre» comentaba como acostumbran a cazar y comer carne una vez al mes, pero que hay alguna que otra comunidad de chimpancés que cazan «demasiado» con lo que se espera de esta especie.

Estamos hablando de comunidades que cazan mucho más que una vez al mes.

Con esto lo que vemos (a parte del horror que supone ver estos vídeos) es que tienen cierta «equipación intestinal» no sólo para digerir bien los animales, pero incluso para querer hacerlo.

A ver si el Planeta de los Simios se va hacer una realidad…

Sin salir mucho de esta rama (nunca mejor dicho), si vamos a otro primo nuestro, el gorila, Robert Yerkes encontró en 1929 que en la naturaleza esta especie tienen mucho protozoos, unos microorganismos que les ayudan a digerir las plantas, en cambio en captividad, Robert Yerkes se dio cuenta que los gorilas van perdiendo estas encimas, haciendo que el grandullón se vaya volviendo más eficiente con proteína animal en vez de vegetal.

Total, que el gorila en cautividad termina necesitando carne, leche y otra proteína animal para seguir sano.

Pensad que aunque pensemos en el gorila como herbívoro, también consumen su ración de proteína y grasa animal en forma de insectos y estas otras pequeñas criaturas que también cazan.

Lo que quiero ilustrar con esto es que estos primates no son unos herbívoros estrictos: son «herbívoros facultativos».

Problemas dentales

¿Y si los humanos somos carnívoros facultativos? esta es la hipótesis.

Comer un animal «de la nariz a la cola» no sólo nos da los nutrientes que necesitamos si no que además no interfiere con la biodisponibilidad de nuestro cuerpo.

El Dr Barry Groves hizo un genial trabajo de investigación en 2002 donde comentaba como los humanos tenemos el sabor de la dulzura por alguna razón. Que en la naturaleza nada es casualidad.

Lo que nos hace pensar que la fruta y la miel podrían haber formado una parte de nuestra dieta porque aunque tienen ni proteínas ni minerales, si reaccionamos al sabor dulce.

Ahora bien, ¿qué parte de nuestra dieta? ¿mucha o poca fruta?

Se ha visto en la historia que las tribus humanas que han basado su dieta en fruta y miel, han terminado desapareciendo por culpa de la caries y enfermedades del azúcar.

caries-de-ancestros

Un animal que pierde sus dientes, no sobrevive mucho tiempo en la naturaleza.

El Dr Barry Groves concluía que la totalidad de la evidencia demuestra que el sistema digestivo del ser humano es extremadamente ineficiente cuando le toca manejar comida de origen vegetal en cantidades elevadas.

Sin bacterias ni enzimas que sean capaces de romper las paredes de la célula para liberar pequeñas cantidades de nutrientes ahí dentro, sólo podemos comer muchas de estas comidas sólo después de que se hayan cocinado.

Seguramente la naturaleza ha tenido la intención de que todas las comidas sean comidas crudas, es imposible que las plantas hayan formado una parte importante de nuestras dietas durante nuestra evolución.

El acceso a plantas y frutas

Según su investigación cuando hemos prosperado y sido bien alimentados, ha sido por la abundancia de proteína, grasa y el calcio de los huesos animales. Suplementándonos con fruta salvaje de temporada pero que sólo en épocas o de hambruna o de abundancia hubieramos incorporado.

Todo esta conclusión teniendo en cuenta que el 99,9% de nuestra genética humana evolucionó antes de descubrir el fuego y cocinar la comida, lo más probable es que esta siga siendo nuestra dieta ideal.

En casa mis padres tenemos un nísperero (el árbol que da nísperos). Este año ha sacado todos los nísperos en una semana. Si te olvidas de recoger los frutos, ya puedes decir adiós hasta el año que viene.

No es el único árbol frutero que he visto en mi vida, os lo prometo, pero es para ilustrar que las plantas y frutas que podemos comer son muy limitadas: no sólo de especie, pero también de temporada.

Lo más probable es que el humano prehistórico fuera en busca de buen clima, pero incluso donde hay buen clima, hay invierno. No todos los inviernos están llenos de nieve, pero la vegetación si que es muy variable.

Ahora tenemos esa perspectiva de monocultivos, pero encontrar un árbol de lo que sea no significaba que había 100 más alrededor como ahora, o sea que el ratio de calorías obtenidas de animales (por razones de accesibilidad) tendrían que haber sido mucho más elevadas.

Lo que quiero decir es que no hubiéramos tenido acceso a plantas y tal vez hubiéramos preferido comer algo nutricionalmente más denso como… carne.

Esto sin contar todas las plantas venenosas, o que se nos ponen mal en el estómago que no conocemos porque hay cientos de miles.

Me hace preguntar cuál fue el primer tío que probo cada tipo de planta… tal vez el tío de la tribu que todo el mundo odiaba.

Las plantas tóxicas para humanos

La pista más grande para mí, ha sido la epifanía que he tenido siguiendo la dieta carnívora incluyendo todas las partes del animal que he estado comiendo: hígado, costillas, ligamentos, patas, huesos…

cerdo-vs-ternera

Foto: densidad nutricional de cerdo VS ternera. Las dos lucen bastante bien (y esto es sólo el músculo…)

Sin incluir ni plantas, ni fruta, ni frutos secos, con la dieta carnívora me di cuenta que no tenía carencias nutricionales. Todos los minerales y nutrientes para mi cuerpo humano están allí. Al completo.

Sabemos que los nutrientes de las plantas no se absorben demasiado bien en los humanos. Por ejemplo el «hierro hemo» en animales muy disponible y absorbible. ¿En las plantas? fatal de hierro.

Y lo mismo pasa con los otros minerales como magnesio y potasio, que están «secuestrados» dentro de moléculas como el ácido fítico que previene que los absorbamos. Encima también puede hacer que absorbamos mal otros nutrientes como los iones de carga positiva como…

  • Zinc
  • Cobre
  • Manganeso
  • Calcio…

Considerando lo importante que es el hierro o el resto de minerales para el humano, es otra pista de la naturaleza que nos podría indicar que lo que necesitamos, lo necesitamos de los animales.

¿Dónde hay otra pista? pues en las propias plantas.

La mayoría de plantas son estacionales y durante sus millones de años de evolución, han desarrollado sistemas de defensa.

Que pasa, que mientras nosotros tenemos extremidades y libertad de movimiento, las plantas han evolucionado por la vía biológica.

Han evolucionado creando pesticidas naturales para mantener a los animales que se las quieren comer, a ralla. Fliparíais de los miles de pesticidas naturales que se encuentran en las plantas.

Y no porque no nos maten instantáneamente no significa que sea bueno.

Como decía el Dr. Shawn Baker: «es como si cada día te voy poniendo una gota de veneno a la bebida».

Estas toxinas como los taninos o los oxalatos pueden ser muy tóxicas a largo plazo para los humanos cuando nos las comemos. Y sobretodo cuando nos las comemos en abundancia.

Esto es lo que a mí personalmente me hizo volver a la carne después de 6 años con dietas veganas y vegetarianas.

La justicia poética es que al poco tiempo de poner la carne de vuelta en mi dieta, me empecé a encontrar mejor. Mis niveles de energía empezaron a mejorar substancialmente a medida que empecé a sacar más y más plantas: verduras, frutas y nueces.

Me pregunto, ¿podría ser que con el tiempo hayamos normalizado el uso de plantas y verduras por unas vitaminas que los animales tienen, cuando a cambio nos metemos en el cuerpo ataques biológicos constantes?

Entiendo que algunas personas serán mucho menos tolerantes, pero yo que con 20 años podía comer de todo sin consecuencias, fue a partir de los 29-30 que me vi con una inflamación generalizada que iba a peor.

No sólo esto, pero tenemos que tener en cuenta miles de años de modificaciones genéticas que hemos hecho para poder vender más cantidad de plantas que nos gusten más de sabor.

Es difícil de saber exactamente qué tipo de frutas y plantas había por la época primitiva, porque nuestro punto de referencia más temprano serían las pinturas históricas de hace pocos miles de años.

pintura-historica-fruta

Sabemos que a partir de la agricultura se empezó a seleccionar lo más interesante para productividad agrícola y de sabor, pero ¿qué pinta tenían las frutas anteriores a hace 10.000 años?

Densidad nutricional de la carne

Si realmente nuestro sistema digestivo no estuviera hecho para tolerar las plantas más que como alimento de emergencia en situaciones de supervivencia, ¿qué nos queda?

La carne.

Podemos comer virtualmente muchos más tipos de animales que tipos de plantas podemos comer.

Y de nuevo, reiterar que cuando digo carne me refiero a tanto músculos como órganos, porque en esta combinación hay todo lo que un humano necesita nutricionalmente.

Sin antinutrientes ni pesticidas naturales que bloqueen la absorción.

pulsaciones-reposo-carne

Sabéis que mido mi sueño con Oura Ring y la mejora de las pulsaciones en reposo cuando duermo fue dramáticamente buena desde que lo que comía era 90% carne con casi nada de plantas.

¿Nos hemos desconectado de lo que teníamos que comer inicialmente?

Esta es la hipótesis.

Y sé que para muchos comer carne se nos puede hacer pesada para digerir. Es un proceso lento y tedioso si lo comparamos con la verdura, pero ¿y si nos hemos acostumbrado a comer más veces de las que necesitamos?

Nos cuesta digerir y tarda lo suyo pero bajo el contexto de que volveremos a comer al cabo de 2 horas… esto es lo que hemos adoptado de la cultura del carbohidrato, de los cereales.

Cuando me pasé a la dieta carnívora lo primero que noté es una saciedad enorme. Meterme un plato de 1kg de carne será pesado pero sé que no me picará el apetito hasta al cabo de 5 horas.

Siguiendo esta (supuesta) dieta ancestral mi experiencia de ayuno intermitente en cuanto a energía y claridad mental ha mejorado mucho. De hecho estoy entrenando en ayunas mucho más a menudo porque me siento mejor que con kg de carne en el estomago.

Y tiene todo el sentido del mundo.

Primero cazábamos. Después comíamos.

Hasta he llegado a hacerlos de 24 horas sin pasar nada de hambre. O diciéndolo para que suene menos dramático: comer sólo una vez al día rollo festín y no comer hasta el día siguiente termina siendo más natural en cuanto al manejo de hambre.

¿El ser humano es carnívoro, herbívoro u omnívoro?

La conclusión es que aunque se le acostumbra a confundir por omnívoro, el ser humano es un carnívoro «facultativo». Pudiendo consumir la mayoría de alimentos pero estando altamente adaptado para comer alimento animal.

Biológicamente somos los mismos que hace 300.000 años atrás. Los mismos dientes, el mismo sistema digestivo… pero nos hemos distanciado totalmente de este pasado, que biológicamente sigue siendo nuestro presente.

Oigo mucho eso de «una dieta para cada uno» y de «el balance», pero sinceramente pienso que lo vamos repitiendo como loros porque no sabemos qué deberíamos estar comiendo.

Todos tenemos sangre roja. Todos somos de la misma especie. Todas las especies comen el mismo tipo de comida.

Es cuando empezamos a poner demasiado de lo que no deberíamos que salen enfermedades que nuestros ancestros no tenían. Comían lo que debían porque era de lo único que se tenían que preocupar: comer.

Ahora ya no tenemos que sobrevivir.

Ahora tenemos expectativas de sabor, expectativas de variedad, expectativas de texturas, expectativas de olores…

Tenemos acceso a comida del tipo que queramos las 24 horas del día, acceso a distintos procesos de elaboración y de combinación de sabores. Y lo entiendo.

Pero que queréis que os diga. Experimentando con la dieta carnívora, se siente jodidamente bien volver a tener un buen estado de ánimo constante, sin picos y bajadas de energía.

Si algún día os retáis a comer sólo productos animales durante 3 meses, ¿podréis discutir que el humano no es un carnívoro facultativo?

  • spotify
  • apple podcast
  • youtube

Conviértete en un ninja de la vida

¿Sientes que eres un aprendiz de todo pero maestro de nada?
Nosotros también somos multipotenciales.

Únete a Sociedad Ninja

  • Comunidad: comparte inquietudes con otros multipotenciales.
  • Podcast premium: escucha episodios sólo para miembros.
  • Boletín privado: recibe los únicos correos que mando.
pau ninja sketch

Pau

Investigo, experimento y divulgo. Multipotencial con curiosidad intelectual "secuencial": mis pasiones e intereses van a épocas. Como una mamá pájaro, engullo información y la vomito en pedazos coherentes de contenido vía blog y podcast para otros ninjas de la vida.

Escucha mi podcast