pau ninja logo

El señor de las anillas (de calistenia)
Un gym entero por menos de 50€

En el siglo XIX un señor alemán con barba «gandalfiana» no sólo creó el primer club de gimnasia porque creía que la educación física era el pilar de la salud y fuerza nacional.

El tipo además era un multipotencial de los pies a la cabeza. Con multipotencialdad en la cabeza terminó creando, las barras paralelas, las horizontales y un puñado de material que usamos en calistenia hoy en día.

Pero el invento más transcendente que el bueno de Friedrich Ludwig creó, revolucionó el entrenamiento de cuerpo entero y que aún en la actualidad consideramos un objeto indispensable para entrenar fueron las anillas de calistenia (o más bien, anillas de gimnasia).

Después lógicamente el capitalismo lo empapa todo para crear docenas de versiones a las anillas, con porrones de materiales o incluso versiones menos eficientes como el TRX. Al fin y al cabo con TRX puedes hacer menos ejercicios que lo que puedes hacer con unas buenas anillas clásicas de toda la vida (y son mucho más baratas).

De hecho argumentaría incluso que las anillas son el pedazo de equipo más versátil para entrenar. Por un precio menor a 50€ tienes docenas de ejercicios.

Yo lo considero el pilar del equipamiento. Si sólo pudiera comprar una cosa serían las anillas.

Motivos para hacer calistenia en anillas

  • Estabilización: cualquier ejercicio en el que puedas pensar será más difícil en anillas.
  • Balance muscular: cuándo hacemos press de banca o flexiones en el suelo, los brazos tienen un soporte que es compartido, en cambio con las anillas cada brazo tiene un brazo individual lo que se traduce en esfuerzo balanceado en cada uno. Todos tenemos algún desequilibrio muscular, pero se iguala mucho más en anillas que haciendo ejercicio en cualquier otra superficie. Con anillas no podemos trampear.
  • Control corporal: es el motivo por el que usar anillas hará que todos los demás ejercicios se vuelvan más fáciles. Es como si en un videojuego entrenas matando una y otra vez al final boss, al jefe final. Sin parar. Es como si después de matarlo 10 veces, vuelves atrás hacia los monstruos más pequeños. Dices, ¿eso es todo? claro. Has estado entrenando con el máximo nivel. Hacer fondos en barras paralelas se vuelve x10 veces más fácil que hacerlo en anillas. Claro que esto significa que el paso de barras o suelo en anillas será complicado. Pero te acostumbras rápido.
  • Versátiles: es de lo mejor de las anillas. Las puedes colgar en la barra de dominadas del parque de calistenia, en un árbol, por detrás de la canasta de básquet de la plaza, en el cuello de tu suegra… podemos tener una altura alta, baja, entrenar empuje, tirón…

Característica de las mejores anillas de gimnasia

Pero como siempre, los humanos tendemos a complicar las cosas y en las anillas de calistenia/gimnasia no es una excepción. Hay varios materiales de las anillas, de las correas, de la hebilla (o cerradura/cerrojo), de los precios…

¿Cómo encontramos las buenas y nos alejamos de las malas? el caso es que unas buenas anillas depende de tres cosas: material, grosor y la propia correa.

Madera es el mejor material

Si te vas a Amazon mismo, encontrarás anillas hechas de:

  • Plástico
  • Madera
  • Distintos tipos de madera
  • Acero
  • Metal

De buenas a primeras: olvídate del plástico.

Olvídate del plástico y sus montones de colores.

Sí, es algo más barato que la madera pero el problema del plástico (a partes de ser más contaminante que un pedo vegano) es que resbala mucho para los ejercicios.

Para principiantes con poco presupuesto el plástico puede funcionar, pero deja de ser efectivo a la que pasas a practicar el llamado «agarre falso» para hacer muscle ups y cosas por el estilo. Podrías poner un poco de esparadrapo que ayudaría un poquito pero sin duda no recomiendo ir con plástico.

Sin duda para las anillas de gimnasia (o calistenia) el mejor material por su durabilidad, peso y versatilidad es la madera.

Es verdad que en algunos aspectos estarían «empatadas» con las de plástico, pero no todos los factores son igual de importantes. Por ejemplo, el peso, coste, durabilidad y estética importan, pero no importan tanto como que ofrezcan un buen agarre.

Madera Plástico Hierro
Peso 🟠 Más bien poco 🟢 Poco 🔴 Mucho
Coste 🟠 Asequible 🟢 Baratas 🔴 Caras
Agarre 🟢 No resbala 🟠 Resbala bastante 🔴 Resbala mucho
Durabilidad 🟠 Trátalas bien 🟢 Indestructible 🔴 Mal para muñecas
Estética 🟢 Muy bonitas 🟠 Regular 🟠 Regular

¿Tiene alguna desventaja la madera? sí: las astillas. Astillas que sólo se producen como alguna vez me ha pasado a mí, si mientras estás colocando las correas dejas que te piquen en el suelo.

Este es el poco mantenimiento que requieren las anillas de madera: no dejar que piquen contra el suelo.

Grosor de 28 milímetros

También cuidado con los diámetros porque los más comunes van de 28 mm a 32 mm de grosor en la anilla. En el diámetro del círculo.

¿Cuál es el mejor diámetro de anillas de gimnasta? tenemos que buscar los 28mm bajo el estándar FIG (Fédération Internationale de Gymnastique). El documento oficial donde se especifican las medidas de las anillas que tienen que usar los gimnastas en competiciones, indica que la anilla tiene que ser de 28mm de diámetro.

Y lo entiendo perfectamente porque las primeras que tuve, eran básicamente de 30mm que también están recomendadas, pero ya se hacía extra difícil hacer el agarre falso, o más bien: mantenerlo cuando practicaba muscle up.

agarre falso en anillas

Foto: «agarre falso». Estas anillas son de +30mm y se puede ver cómo a la mano le cuesta mantener el agarre.

El diámetro interior tiene que ser de 18cm. La misma medida que te gustaría que tuviera tu… anilla cuando la compres. Si vais a comprarlas y la empresa en las notas no pone la distancia tanto del grosor de las anillas como del diámetro interior, es que seguramente no tienen estándares de calidad y sudaría de pillar esa marca.

Correas con numeración

La otra cosa que no podemos obviar es la correa (que siempre viene en conjunto con el par de anillas). La primera que compré era bastante típica y la que vemos la mayoría de veces: totalmente negra. Sólo con el logo de la empresa ahí puesto como un pegote.

Como no. Nuestros queridos gimnastas federados musculosos también se han proclamado en los tipos de straps, correas. Las características tienen que ser con:

  • Longitud: 70cm
  • Anchura: 4cm

No dicen nada del grosor, pero si es de 4 centímetros ya acostumbra a tener un grosor que aguantará nuestro peso. De lo contrario es para denunciar a la marca por estafa, claro.

La primera correa que tuve yo tuve que reutilizarla para hacer sado con una ex que tuve, porque era muy delgadita (la correa, ella no tanto) y como digo, sin nada más que el logo. ¿Por qué lo vuelvo a mencionar? pues porque recomiendo que la correa tenga una numeración visible.

correa anilla números

Esa numeración representa el número de pies americano y va muy bien para hacer sobrecargas progresivas en nuestros entrenamientos de calistenia.

Claro. Si te pones hoy las anillas a la altura «cinco» numerado en la correa haciendo X ejercicio, sabes que en el próximo entrenamiento (siempre y cuando la cuelgues del mismo sitio), estabas en el número 5, y no pasarás al número 6 (más difícil) hasta poder hacer X repeticiones en el número 5.

Pero no sólo esto. La numeración en la correa también sirve para poder ajustar y nivelar las anillas de forma eficiente sin intentar «adivinar» que estén bien ajustadas. De lo contrario te crecerá más un brazo que el otro que parecerás un p4jer0.

Los dos tipos de hebillas

Para sujetar el par de correas necesitamos hebillas, lo que pasa es que en el mercado encontramos de dos tipos. ¿Cuáles son las buenas? pues no podemos usar nuestra carta de lo que dice la Federación de Gimnastas sobre las hebillas porque no se han proclamado.

Supongo porque mientras se aguanten las correas les da igual que hebilla se use. Como si se usa un niño chino explotado que esta aguantándote las anillas mientras haces tus movimientos.

Pero aunque la FIG no se haya proclamado, no significa que no haya uno de estos dos tipos de hebilla que sea mejor: porque sí lo hay.

Como no, el primer par de anillas de calistenia que compré fue con demasiado grosor, una correa delgada y el tipo de hebilla mala. No tiene un nombre específico, simplemente lo llamamos «hebilla de tipo mi3rda«.

tipos de hebillas

En la izquierda: el primer tipo (o tipo mi3rda). En la derecha: el tipo de hebilla bueno.

Te puedo asegurar que si una marca elige este tipo lo hace únicamente para reducir costes y te pueda vender el juego de anillas con más beneficio.

Es verdad que no es que sea «peor» en comparación con el otro tipo porque ambos sostienen el peso igual de bien, pero se tarda más en poner y además la colocación es distinta en cada tipo de hebilla.

Dónde comprar anillas de calistenia

  • Anillas con estándar FIG: 28mm de diámetro y 18cm de circunferencia interior.
  • Material: madera.
  • Correa: 4cm de anchura con al menos 70cm de altura. Incluye numeración (pies) para progresar.
  • Tipo de hebilla: el bueno.

Calistea

Amazon

En Amazon nos encontramos más de lo mismo en cuanto a calidad, aunque tenemos mucha más variedad porque todo lo que hay allí son vendedores independientes. O más bien, dependientes de Amazon. Por esto (como mínimo) los precios son competitivos y las más vendidas son de madera.

  • Las que van de 20 a 30€ son siempre con la hebilla mala.
  • Puedes esperar encontrar algunas de entre 40€ y 50€ de buena calidad aunque no acabando de cumplir con los estándares federativos que comentábamos.
  • Lo que valga más de 60€ ya es un robo a mano armada.

Me he estado mirando un rato mirando modelos, y he encontrado sólo dos que consideraría comprar.

Wild Instincts Anillas de Gimnasia de Madera 28mm / 32mm para Gimnasia y Calistenia/Wooden...
Buen diámetro, grosor y material, con cajita cuqui pero la correa no está bajo el estándar FIG.

Vamos, que Amazon lo hace mejor (es lo que tiene el libre mercado) pero no tan bien como Calistea.

Decathlon

Cuando pensamos en algún artículo de deporte lo primero que viene a la mente es Decathlon, y puedo decir que me lo conozco al dedillo porqué antes de crear mis negocios estuve trabajando 6 años en sus almacenes.

Algunas cosas si que valen la pena, pero cuando buscas artículos de calidad mejor olvidarse de Decathlon porque como buena multinacional, su manera de buscar los beneficios es: producción masiva con mucho margen por producto.

anillas decathlon

Pues resulta que las anillas de calistenia caen en esta categoría porque si vamos a su buscador, nos encontramos que tienen:

  • Anillas de plástico (caras): que no sólo son poco recomendadas si no que además las tienen carísimas. Unos 67€ en el momento de mirarlo yo.
  • Anillas de madera (caras): ¿por qué? primero porque la mayoría están alrededor de los 80€, lo que me parece una aberración cuando puedes sacar un buen par por (al menos) 20 euros menos.
  • Anillas de madera (malas hebillas o cuerdas): lo otro es que he visto un modelo que venden a menos de 30€, pero no cumple los estándares de calidad más ninja. La hebilla es de las malas, la cuerda no es de 4cm y el grosor de la anilla es 32 mm. Demasiado.

Resumiendo, que Decathlon lo que está haciendo es revendiendo las anillas de otras marcas o vender las suyas producidas en china bajo la peor calidad que se puede hacer.

Cómo colocar anillas de gimnasia

Para colocar las anillas recordad una cosa importante: como más bajo, más inestable.

Es decir que si enganchamos las anillas casi pegadas a la barra donde las hemos colgado, será menos inestable y por lo tanto más fácil que no si las colgamos en una barra con mucha más altura.

Recomendaría unos 2 metros sobre el suelo… Mhmm. Dos metros sobre el suelo. Nombre perfecto para la película antagonista de «A Tres Metros Sobre el Cielo».

Entrenamiento con anillas para principiantes

Lo único que limita el entrenamiento con anillas en la calistenia, es la imaginación porque es un recurso que dura toda la vida. Desde principiantes a avanzados y profesionales. Con anillas lo tienes todo.

Estabilizar el cuerpo erguido

Acordémonos de no colgarlas muy cerca del suelo porque serán inestables. Precisamente lo que querías con tu ex, la estabilidad, es lo primero que tenemos que aprender con las anillas, porque es un reto en si mismo.

Ejercicios que antes podías hacer como dominadas o fondos, podrás hacerlos, pero que no te extrañe si te sacas menos repeticiones porque el cuerpo utiliza energía para balancearse todo el rato.

Este soporte inestable, esta falta de estabilización es su característica más dominante haciendo todos los ejercicios más difícil, así que si eres un n00b, un novato empieza poniendo las anillas a la altura de las caderas, pega un salto y… como en la cama: a aguantar.

Verás que al principio las manos te empezarán a temblar más que cuando ibas a robar una chuche de pequeño (o de adulto), pero al igual que ese chicle, el objetivo es intentar mantener las manos cerca del cuerpo y estar lo más recto que puedas durante unos cuantos segundos.

  • La progresión sería empezar aguantando 15 segundos así, antes de progresar con variaciones más difíciles, como por ejemplo, con los brazos más abiertos.

Aguantar una plancha baja

Una variación con la que podemos combinar el aguante del cuerpo, es colocando las anillas sólo a cuatro dedos del suelo.

Nos ponemos a hacer una plancha típica de esas de los abdominales, pero en vez de poner los antebrazos en el suelo, cogemos las anillas. Como si fuéramos a hacer una flexión pero en las anillas y se trata de simplemente aguantar allí.

  • Aguantamos también al menos 15 segundos en el que las anillas se muevan lo menos posible antes de pasar a movernos en las anillas.

Entrenar el agarre falso

Mientras descansamos de estos ejercicios, algo que recomendaría a los que empiezan es comenzar a entrenar el llamado «agarre falso» de buenas a primeras. Algo que no podemos practicar en barras u otras superficies donde se hace calistenia.

El agarre falso es coger las anillas haciendo que las palmas de las manos miren hacia nosotros. En vez de coger la anilla de manera que nos atraviese la mano en vertical, la cogemos en paralelo donde tenemos el pulgar.

agarre falso en anillas

Digamos que ahora estaríamos cogiendo la anilla en diagonal de nuestra mano, empezando en el trozo de carne paralelo donde tenemos los pulgares.

El agarre falso va a ser crucial en el futuro si vamos avanzando con las anillas cuando queramos llegar a hacer un muscle up que es el rey de los ejercicios no acróbaticos. Aunque bueno, un punto de acrobacia tiene.

El muscle up es hacer una dominada pero terminar haciendo un fondo. Te subes, te inclinas, y terminas haciendo un fondo y flipando a la peña porque el 99% de personas no puede hacerlo.

  • Aguantamos también al menos 15 segundos con los brazos estirados, sosteniendo nuestro cuerpo y «agarrando falsamente».

Ejercicios con anillas para principiantes

Con las anillas se pueden hacer decenas de ejercicios de calistenia, así que para no hacerme pesado voy a poner los que hago yo repetidamente porque son los que noto mejor en los distintos músculos o cuerpo completo.

Fondos

  • Progresión: 10 repeticiones de buena calidad.

Como ya somos capaces de estar más rectos que las maderas mañaneras de hombre, el primer ejercicio que recomendaría para empezar a sentir el feeling de las anillas, sería los fondos en paralelas.

Básicamente nos ponemos erguidos en las anillas, pero (con las anillas el máximo de pegadas al cuerpo) empezamos a flexionar los codos., bajando controladamente hasta llegar (al menos) en una posición en el que los tríceps están paralelos al suelo.

Y bualá. Ya tenemos nuestros primeros fondos en anillas.

Flexiones

  • Progresión: 10 repeticiones de buena calidad.

El siguiente ejercicio básico sería hacer flexiones… pero en anillas en vez de al suelo, claro. De lo hoy va sobre aros, si no te has enterado.

Nos ponemos en la posición de plancha con los brazos rectos cogiendo las anillas, y vamos flexionando los brazos (bajando el pecho al mismo tiempo). Eso sí, hay que mantenernos rectos en todo momento, sacando el pecho palomo.

La gracias de hacer las flexiones en anillas a un palmo del suelo, es que nos permite hacer más recorrido y por lo tanto estirar más el pecho y los tríceps, que no haciéndolo en el suelo donde el propio suelo nos limita.

Además, como cada anilla es independiente, al subir de la flexión podemos juntar las manos un poco para una contracción aún más superior.

Dominadas

  • Progresión: 10 repeticiones de buena calidad.

El otro básico (como no), son las dominadas. O sea, subir el peso de tu propio cuerpo hasta llevar las anillas en la parte superior del pecho, o que al menos el mentón pase la parte baja de la anilla.

A esta altura recomiendo hacerlo con agarre neutral, que en anillas se traduce a coger las anillas con las palmas mirando al exterior, y a medida que vamos subiendo el peso de nuestro cuerpo rotamos la muñeca. O sea que en la parte más alta de la dominada las palmas mirarán hacia nosotros (agarre supino).

No todo el mundo puede hacer una dominada, si ves que no puedes recomendaría bajar el ajuste de las anillas, y colocarlas de modo que podamos hacer dominadas con los pies en una silla, (por ejemplo), para sacar algo de nuestro cuerpo corporal hasta poder hacer 10 repeticiones.

Rutina con anillas (nivel principiante)

  • spotify
  • youtube

Mira mis otros artículos sobre: Fitness

El boletín de los multipotenciales

Cada domingo = 1 email con las últimas publicaciones.
Con una píldora de: salud, dinero, mente y sociedad.



Conviértete en un ninja de la vida

Avánzate a los cambios económicos, sociales y culturales.
Desarróllate uniendo fuerzas con otros multipotenciales.

Únete a Sociedad Ninja

  • Comunidad: aprende y comparte de +1000 otros como tú.
  • Podcast premium: escucha episodios sólo para miembros.
  • Boletín privado: recibe los únicos correos que mando.
pau ninja sketch

Pau

Investigo, experimento y divulgo. Multipotencial con curiosidad intelectual "secuencial": mis pasiones e intereses van a épocas. Como una mamá pájaro, engullo información y la vomito en pedazos coherentes de contenido vía blog y podcast para otros ninjas de la vida.

Escucha mi podcast

  • Mis redes
  • Más artículos